Hola !
He estado pensando con gran entusiasmo un nuevo proyecto que me ha tenido desvelado escudrinando archivos y documentos de inconmesurable valor.
Me siento como cuando adolecente descubri en el libro del
Este proyecto se alinea con la convocatoria abierta “on-the-fly”, en la cual se buscan proyectos de investigacion para codigo en vivo .
Aqui Voy!!
Savage Coders
Manifiesto Infrarrealista Roberto Bolano.
Resumen.
Savage Coders es un proyecto para la investigación y desarrollo de una propuesta audiovisual para código en vivo utilizando la obra y vida del escritor y poeta Infrarrealista Roberto Bolano. La investigación está compuesta por una pesquisa, al estilo del autor de los Detectives Salvajes, por el barrio el Raval de Barcelona, en donde se buscarán aquellas pistas que nos conduzcan a los códigos/textos que definirán la obra. El desarrollo será llevado a cabo en el entorno de programación open source Pure Data, desde donde se podrá controlar, en última instancia, tanto el audio, como los recursos gráficos codificados en lenguaje de Shaders.
El proyecto será documentado en formato web, bajo un enfoque educativo que le permita a los interesados propiciar reflexiones técnicas, prácticas y críticas en torno al uso de la poesía y literatura en el código en vivo, como forma ontológica. El proyecto se condice con los Critical Code Studies (CCS), los cuales aplican un acercamiento hermenéutico en la interpretación de los lenguajes computacionales en un contexto sociocultural. Los CCS sostienen que el código no es neutro y puede ser analizado usando acercamientos teóricos comunes a otros sistemas semióticos en adición con métodos particulares de análisis en cuanto a los programas y los lenguajes de programación.
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño fue un Escritor chileno que se establecio en España desde finales de la década de 1970. Pasó su infancia en Chile y su adolescencia en Mexico donde fundó, junto con un grupo de poetas, un movimiento de vanguardia denominado infrarrealismo. Tras viajar por varios países, finalmente Bolaño decidió establecerse en España. En dicho pais publicó, en colaboración con Antoni García Porta, su primera novela, Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, con la que obtuvo el premio Ámbito Literario. Ese mismo año lanzó La senda de los elefantes, que fue galardonada con el premio Félix Urabayen.
En 1993 los médicos le diagnosticaron una grave enfermedad hepática. A partir de entonces Bolaño se obsesionó con dejar un legado literario de importancia y se dedicó aún con mayor ahínco a la escritura y multiplicó sus publicaciones. Ese mismo año vieron la luz Los perros románticos, un recopilatorio de la obra poética creada entre 1977 y 1990, y la novela La pista de hielo. En 1996 presentó La literatura nazi en América y Estrella distante, y en 1997 la compilación de cuentos Llamadas telefónicas, que le valió el premio Municipal de Santiago de Chile, el más importante en su país.
El año 1998 fue sin duda un año clave en la vida de Roberto Bolaño, que poco antes había empezado a publicar en Anagrama. Aquel año su novela Los detectives salvajes recibió dos importantes distinciones: el premio Herralde de novela y el premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos “por la calidad de la obra y su novedosa apuesta narrativa”. La novela, en la que destaca “el humor derrochado, poco frecuente en la literatura escrita en español”, narra las aventuras de dos hombres embarcados en la búsqueda de una escritora mexicana desaparecida durante la revolución. Los esfuerzos por encontrarla se prolongarán desde 1976 hasta 1996.
Poco después de este reconocimiento público, y tras veinticinco años de ausencia, Bolaño visitó Chile. A raíz de esta visita surgió una nueva novela, un cuadro alegórico del Chile pinochetista, cargado de fantasmas, torturadores y toques de queda, titulada Nocturno de Chile (2000) y calificada por el editor Jorge Herralde de “pequeña obra de arte escalofriante”.
El mismo año de la aparición de Nocturno de Chile, Bolaño entró en lista de espera para un trasplante de hígado. Su estado de salud empeoraba, y decidió consagrar sus ultimos momentos a su obra cumbre, 2666. El 14 de julio de 2003, Roberto Bolaño padece víctima de una insuficiencia hepática.
En 2004 Anagrama publicó 2666, la novela póstuma de Bolaño, una pentalogía de más de mil páginas, centrada en la figura de un enigmático escritor alemán llamado Von Archimboldi, en la que el autor muestra su gran variedad de registros literarios. 2666 mereció el premio Salambó (otorgado por los propios escritores a la mejor novela escrita en castellano). 2666 fue galardonada además con el premio a la novela “con mejor acogida entre la prensa especializada” concedido por la Fundación José Manuel Lara Hernández.
También en 2004 se publicó Entre paréntesis, un recopilatorio de artículos, conferencias y otros textos publicados en varios medios de comunicación y producto de la actividad periodística y pública de Bolaño entre 1998 y 2003.
Otras obras del autor son Amuleto (1999), Monsieur Pain (1999), Putas asesinas (2001), un libro de relatos protagonizados por personajes extremos, Una novelita lumpen (2002) y Amberes, publicada en 2002 pero escrita veintidós años antes, cuando Bolaño, recién llegado a Barcelona, trabajaba por las noches en un camping de Castelldefels.
Movimiento Infrarealista
El origen del término es francés y se le atribuye a Roberto Matta, el último de los surrealistas. El infrarrealismo tomó como consigna la frase de Matta: volarle la tapa de los sesos a la cultura oficial.
Objetivos.
Compartir experiencias en un espacio creativo y colaborativo entorno al desarrollo del código en vivo. Me interesa conocer personas y experiencias. Me interesa ser[parte] de una comunidad que busca extender sus posibilidades .
Investigar posibles espacios comunes entre poesía y programación. Me interesa profundizar bajo una racionalidad crítica en aquellas relaciones que nos permitan conjeturar el código como principio emancipador.
Desarrollar un proyecto de código abierto que le permita a sus usuarios componer obras audiovisuales para código en vivo utilizando la poesía de Roberto Bolano.
Propiciar espacios comunes entre literatura y computación que permitan tender puentes entre intereses que puedan estar presentes en la comunidad.
Colaborar con el acervo cultural en cuanto al valor de la obra de Roberto Bolano como exponente de una infra-realidad migrante y en eterna construcción.
Metodologia.
Para poder llevar a cabo esta investigación, el primer lugar que visitaremos será la nueva librería Lata Peinada, la primera librería en Barcelona dedicada exclusivamente a la literatura latinoamericana. Está situada en el barrio del Raval y en ella se encuentran tesoros únicos de Roberto Bolanos. Además, este espacio será el vínculo para ubicar a los “detectives”: Marc Caellas (poeta) y Esteban Feune de Colombi (Actor), quienes oficiaron de medium por aquellos lugares del barrio que evocan aspectos de la vida y obra del escritor (ver Bolanos vuelve a casa). Junto a ellos buscaremos interrogar al poeta Bruno Montané, que sigue viviendo en el Raval y quien dispone de información y material que montó junto a Bolaño, como ‘Rimbaud, vuelve a casa’ o ‘Berthe Trépat’.
El desarrollo será llevado a cabo en el entorno de código abierto Pure Data. Básicamente, utilizando su función qlist es posible interactuar desde un archivo de texto con los algoritmos programados en dicho lenguaje. De esta forma, cada palabra u oración es considerado un mensaje en pd que puede contener, tal como una función, argumentos que se corresponden con las variables audiovisuales disponibles y que conformarán finalmente la composición.
En términos de la producción de la obra, esta se llevará a cabo siguiendo los principios de la metodología ágil, en la cual se establecen iteraciones periódicas (5 días en mi caso) de desarrollo en la dirección deseada.
Yo no soy periodista… no busco serlo, ni soy experto en la obra de Robeto Bolanos …. ni queiro convertirme en uno…
“Se trata más de sentir que de suministrar datos”
Calles de Barcelona
Se turba el pinche Roberto… Cierra los ojos/ (Tórnanse bermejas sus mejillas)/ Lee libros en la Granja Parisina de la calle Tallers/ Camina por las callecitas del puerto bajo la/ llovizna (Una película muy hortera/ que interpretaría Robert de Niro) ¿Pero/ por qué enrojece? (Pinche Robert Bolaño:/ besa en la boca lo patético y lo ridículo)/ Abre los ojos como un oso flaco y agonizante/ (¿Un oso, tú?) Como El Resoplón de R.A. Lafferty/ Se turba, camina bajo la llovizna del puerto/ Se detiene frente a las carteleras cinematográficas/ Lee en el bar Céntrico de la calle Ramalleras/ Freud Lacan Cooper (En serio)/ No esconde sus pisadas
R.Bolaño: La Universidad Desconocida
Resultados Esperados.
Mediante la investigación y desarrollo del proyecto, se espera poder escribir un artículo académico que pueda ser potencialmente publicado en algún medio o revista especializada, que pueda ser pertinente. Este acercamiento se estructura como un escenario en un modelo que busca motivar la reflexión en cuanto a cómo el código genera realidades tanto desde la profundidad del código, como desde la superficie de su lenguaje.
Como resultado de la investigación y desarrollo, se llevarán a cabo al menos dos interpretaciones de la obra, enfatizando sus posibilidades según el formato. En particular, se considera hacer una obra más estructurada y acotada (3-5 minutos) y otra en un formato más libre y extendido (7-12 minutos).
El proyecto busca pertenecer]. Así se espera poder colaborar en una investigación que no podrá jamás ser resulta por mi solo. Voy en busca de personas, experiencias…Voy por aquellas pistas que me conduzcan hacia aquel inframundo donde renacen los códigos que nos permitan improvisar un destino emancipador.
Taller de Live Coding utilizando poesia.
La idea de este taller es poder compartir el proceso de trabajo para llevar a cabo una obra audiovisual, como las que desarrollo.
Las composiciones estan usualmente compuestas de dos partes:
Documentacion.
Todo el proceso será exhaustivamente documentado en un formato que permita su distribución por la red. El proyecto tendrá un dominio propio, con el nombre final del proyecto (por definir) y podrá ser compartido por cualquier espacio web que la organización disponga y estime pertinente.
Además se llevará a cabo la documentación del proyecto para cargarlo en un repositorio tipo GitHub con todo el material necesario para tanto reproducir la obra desarrollada en el transcurso de mi residencia HANGAR, como para que los usuarios que descarguen el proyecto puedan interactuar por sí mismos.
Se buscará favorecer en todo momento un lenguaje pedagógico que permita una lectura por parte de un público amplio tanto en intereses, como en edades.
En principio, se espera poder desarrollar bitácoras interactivas con el registro de las investigaciones que condujeron al cuerpo del delito (el texto que será incorporado en la obra audiovisual para código en vivo). Se trata de una pericia detectivesca, ciertamente, por lo cual mediante la navegación por el sitio -del suceso- (al estilo del Atlas de Sonora), los usuarios podrán reconstruir la escena del crimen (la obra).
Esta búsqueda, al igual que en las historias de Bolaño, estará plagada de música, poesía y códigos por descifrar.
Calendario [09/04/21 – 30/04/21].
Se propone desarrollar tres iteraciones (de 5 días) y dejar una cuarta iteración para el proceso de entregas y talleres. Se trata así de un proyecto de 20 días (o tres semanas), con la genuina intención de tender puentes que me permitan comunicar, aportar e impactar en las comunidades tanto físicas, como digitales vinculadas con las prácticas del código en Vivo.
Motivaciones.
Esta investigación se enmarca en mi propuesta de doctorado en Medios Digitales conferido por la facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto. Dicha propuesta busca básicamente poder desarrollar un entorno de programación de código abierto, que le permita a sus usuarios componer obras audiovisuales para código en vivo recitando poesía.
LIVE & LET CODE.